lunes, 4 de abril de 2016

Borrador del proyecto de cátedra 2016

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 45 (D. de Morón)
CARRERA: Profesorado en Educación Inicial –
ESPACIO CURRICULAR:  Didáctica de las Ciencias Naturales -
CURSO:  2do año  comisión  3 -

CICLO LECTIVO:   2016

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES:    2 (dos) en cada curso.
PROFESOR:   Edmundo  Mario  ZANINI
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°


Funciones de la cátedra:
La orientación de los estudiantes en el recorrido de los contenidos propuestos en el diseño para la formación docente es la tarea asumida por la cátedra. Asimismo, la guía en el reconocimiento de las diversas estrategias didácticas para los diferentes enfoques en la enseñanza de las ciencias naturales, tomando en consideración las indicaciones de los docentes a cargo del espacio de la práctica y los de las instituciones en las que se trabaje.

Fundamentación:
         El desarrollo de las ciencias de la naturaleza y la creciente importancia del área por sus relaciones con la salud, la tecnología y la toma de decisiones significativas en la vida cotidiana torna de especial interés la perspectiva
La enseñanza de las Ciencias Naturales en los diversos niveles educativos viene atravesando crecientes dificultades, resultado de diversos procesos más generales y de algunos inherentes a las transformaciones específicas sobre el nivel: por ejemplo, la jerarquización de otras áreas fue entendida y aplicada en desmedro de ésta- no sólo en la organización del horario áulico, sino (y muy especialmente) en cuanto a las posibilidades de capacitación de los docentes.
Por esos motivos, la formación básica de los estudiantes del Profesorado de Educación Inicial en cuanto a las Ciencias Naturales es deficiente y se torna difícil capacitarlos para su enseñanza, toda vez que no sólo deben brindarse elementos de esas ciencias, sino reflexionar sobre las diversas alternativas metodológicas para guiar el aprendizaje de los niños. Allí se hace evidente que no han tenido contacto habitual con el área y mucho menos circunstancias interesantes en relación con su aprendizaje. Se valora como muy oportuno que el enfoque de la asignatura parta de un “Marco orientador” en el que se discute la significación del análisis de la problemática del aprendizaje de las ciencias, para desde allí encarar las posibilidades de su enseñanza.


Expectativas de logro:
Los alumnos al terminar su carrera habrán:

a)      reflexionado acerca de los saberes previos de alumnos y docentes así como de las actitudes relacionadas con las ciencias naturales;

b)  jerarquizado a las Ciencias Naturales e identificado una concepción moderna acerca del conocimiento científico, como construcción social e histórica;
c) organizado la información científica imprescindible para el reconocimiento de la realidad, incluyendo el quehacer tecnológico y la ética en su relación con ambos;

d) discutido estrategias para abordar cada una de las temáticas;

e) explorado las relaciones entre los fenómenos observables y los no observables que los causan;

f) identificado el dinamismo y la diversidad en la realidad que nos rodea y la importancia de su análisis integrado;

g) desarrollado habilidades y actitudes que favorezcan su trabajo comprometido con el área, con especial atención a las problemáticas sanitarias y ecológicas;

h) desarrollado actitudes y hábitos  para descubrir y valorizar el conocimiento directo, a partir de visitas, de las temáticas relacionadas con el área (parques, reservas, museos,...) e incentivarlos  en sus alumnos.

i) incorporado una visión crítica de los modelos y las acciones que ponen en riesgo el bienestar de la humanidad, las personas y la biosfera.

 

En el convencimiento de que contribuyen a precisar la direccionalidad de la tarea, se anotan los siguientes


Objetivos del curso: se espera que los alumnos al término del curso

·         profundicen su comprensión acerca de los contenidos científicos seleccionados y reconozcan sus relaciones y aquellas que hacen a las concepciones infantiles comunes que corresponden a esos conocimientos;

·         identifiquen y relacionen los contenidos procedimentales y actitudinales ligados a los principales conceptos de las Ciencias Naturales, así como las posibilidades concretas de  integrar con el trabajo de otras áreas, progresando en el uso del Diseño Curricular;

·         analicen las relaciones entre la realidad del mundo del niño y las particularidades de su Jardín, así como los condicionamientos y limitaciones de la labor docente en relación con la enseñanza de las Ciencias Naturales;

·         incrementen sus habilidades para la búsqueda, selección, organización e interpretación de la información científica (datos bibliográficos y experimentales) así como las experiencias y situaciones cotidianas que favorezcan el trabajo de los niños en el área.

Encuadre metodológico:
A partir de las diversas instancias de capacitación y la bibliografía consecuentemente analizada, se adopta una mirada próxima al enfoque constructivista. De ese modo, el análisis de lo sabido,  el reconocimiento de los preconceptos (en los niños del nivel y en los estudiantes de la carrera de formación docente) y las relaciones de los procesos de desarrollo de las ciencias naturales se imbrican en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área y su enseñanza.

Recursos:
Se recurrirá a los diversos recursos metodológicos y resolverá el acceso a los recursos materiales necesarios a través de la disponibilidad en la institución (biblioteca, material de laboratorio, computadoras) y los que aporten el docente y los estudiantes.

Se reiterará proyecto de ayudantía de cátedra.


Contenidos:

Unidad nº 1 :

El Área de Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Alfabetización científica
• Perspectiva areal y disciplinar.
• Concepto de ciencia y la evolución de los modelos científicos a través de la historia. Concepciones actuales.
• Ciencia escolar. Conocimiento escolar (conocimiento cotidiano, científico, metadisciplinar)
• La resolución de problemas como estrategia de investigación y didáctica.
• Modelos didácticos: análisis de sus componentes (selección de contenidos, actividades, recursos, evaluación).
• Modelos didácticos y la concepción de ciencia y de enseñanza que los subyacen.

El planeta Tierra en el espacio exterior
• El cielo visto desde la Tierra. El sistema Solar. Movimientos Terrestres. Rotación y Traslación. Eje Terrestre.
La Luna. Movimientos y Fases.
• Actividades de exploración y observación. Las nociones de objetividad y observación en la ciencia.
• Selección y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo temático. Diseño de secuencias didácticas.
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo

• Ideas previas. Teorías implícitas. Obstáculos epistemológicos. Conocimiento empírico como obstáculo  para la modelización en ciencia. Origen en los docentes en formación y en los niños/as del nivel inicial relacionados con el lenguaje (por ejemplo se pone el Sol, sale el Sol) y con los contenidos. Uso didáctico de las ideas previas de los alumnos/as.





Unidad nº 2:

Unidad y diversidad de los seres vivos desde un enfoque sistémico
• La enseñanza en Ciencias Naturales desde un enfoque sistémico. Conceptos estructurantes (unidad y diversidad, interacción y cambio).
• El organismo humano como sistema abierto. Funciones de Nutrición. Relación y Reproducción.
• Aspectos generales de las funciones en relación con el metabolismo celular.
• Las plantas como sistema abierto. Partes y funciones y sus relaciones con el ambiente.
• Animales como sistema abierto. Generalidades acerca de procesos de nutrición, relación y reproducción y sus relaciones con el ambiente.
• Selección y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo temático.
• Actividades de exploración, registros, juegos de simulación, experimentales.
• Selección y secuenciación de los contenidos relacionados al núcleo temático.
• Planteo de preguntas y problemas relacionados con el núcleo temático.
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo
• La enseñanza de los seres vivos y sus funciones desde un enfoque descriptivo, mecanicista. Describir a los organismos vivos como analogías sencillas y simples similares a una máquina. Límites de este modelo y la complejidad de los organismos vivos (se reproducen, crecen, se regeneran, que dan diferentes respuestas a situaciones similares y que evolucionan). Modelos explicativos actuales en ciencia que superan la mera descripción y sus abordajes didácticos.
Continuidad y cambio de los seres vivos y el ambiente
• Aspectos generales de las teorías que explican el origen y evolución de los seres vivos
• La organización de biodiversidad en reinos. Características generales.
• Diversidad en plantas.
• Diversidad en animales.
• Diseño de actividades relacionados con el aprendizaje de la diversidad y los cambios en los seres vivos.
• Selección y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo temático.
• Planteo de preguntas y problemas relacionados con el núcleo temático.
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo

• Concepto de adaptación: adaptación como necesidad de los organismos ante las modificaciones del ambiente. Adaptación como finalidad: “sirve para…”.
• Concepto de evolución: la evolución como progreso.

Bibliografía:
A)  consultada:
                                                                                             
* ANGELINI, M. y otros - Temas de QUÍMICA general- EUdeBA (1998)

* ASIMOV, Isaac – Introducción a la Ciencia – Plaza & Janés Editores S.A – Barcelona (España), 1982.

* BOIDO, Guillermo; Eduardo H. FLICHMAN; Jorge YAGUE y colaboradores – Pensamiento científico – Pro ciencia/CONICET – Buenos Aires, 1994.

*  CHANG, Raymond – Química- Ed. Mc Graw Hill – México, 1992.

* Consejo Federal de Cultura y Educación – Los Contenidos Básicos Comunes para la Educación Inicial. Buenos Aires, 1995.

* Consejo Federal de Cultura y Educación – Los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires, 1995.

* CURTIS, Helena; N. Sue BARNES y otros - Biología - Edit. Médica Panamericana - Buenos Aires, 2000 –

* Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires – Diseño curricular de la Pcia. De Buenos Aires- La Plata, 1999.

* DRIVER, Rosalind; E. GUESNE y A. TIBERGHIEN – Ideas científicas en la infancia y la adolescencia – Edic. Morata SA – Madrid, España, 1992-

* HEWITT, Paul – Física conceptual – Addison Wasley Iberoamericana (Willmington – EEUU-, 1995.


* LEHNINGER, A. - Bioquímica. Las bases moleculares en la estructura y función celular. Edit. Omega S.A. - Barcelona (ESPAÑA), 1995 –
* LODISH, Harvey y James DARNELL – Biología celular y molecular – Edit. Medica Panamericana – Buenos Aires, 2002.

* MARTINEZ SILVA Y OTROS – Microbiología general – Editorial Pueblo y Educación – La Habana; Cuba, 1992.

* RELA, Agustín y Liliana REYNOSO – Física (para CBC/UBA) – ediciones L. Reynoso – Buenos Aires, 1996.

*  SAGAN, Carl – Cosmos- Ediciones Planeta – Barcelona; España, 1999.

* SÁNCHEZ RON, José Manuel – Como el león por sus garras – Editorial Debate – Madrid – España, 1993.

* SOLOMON, Eldra Pearl; BERG, Linda; MARTÍN, Diana y Claude VILLEE – Biología de Ville – Mc Graw-Hill Interamericana – México, 1998.

- Tarbuck, Edgard J. y Lutgens, Frederick K. (2013) –  “Ciencias de la Tierra – Una introducción a la geología física - “ – Pearson Prentice Hall Ediciones (Buenos Aires)

*  TIPLER, Paul – Física – Ed. Reverté SA – Barcelona – España, 1995.

B)   recomendada a los alumnos:

*  ASIMOV, Isaac - Nueva guía de la Ciencia - Plaza & Janés Editores S.A. - Barcelona  (España), 1993.

*   BEMBHY DIAZ de  RIVERA -  Experimentación y asombro en el taller de Ciencias – Actilibro (Rosario, 1996)

* Consejo Federal de Cultura y Educación - Los Contenidos Básicos Comunes para la Educación Inicial. Buenos Aires, 1995 -

* Consejo Federal de Cultura y Educación - Los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires, 1995 -

* Consejo Federal de Cultura y Educación - Recomendaciones Metodológicas para la  Enseñanza. Ciencias Naturales. - Buenos Aires, 1997 -

* CURTIS, Helena; N. Sue BARNES y otros - Biología - Edit. Médica Panamericana - Buenos Aires, 2000 -

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires  Documentos Curriculares - La Plata, 1995. Volúmenes 1, 2 y 3 -

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires. Módulos de capacitación docente- La Plata, 1995. Tomos 0 al 7/8

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires.  Diseño Curricular de la Pcia.  de Buenos Aires  La Plata, 1999

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires. Diseño curricular para Educación Inicial. La Plata, 2008.

-   GARCÍA,  Mirta y DOMÍNGUEZ, Rita (2012) – “La enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial”  Ed. Homo Sapiens (Buenos Aires)
* FERNÁNDEZ, José y Ernesto GALLONI  – Física Elemental  – Editorial Nigar SRL, Buenos Aires, 1971, en dos tomos.

* FERNÁNDEZ SERVENTI, Héctor – Química general e inorgánica – Editorial El Ateneo – Buenos Aires, 1983

* FESQUET, Alberto E. J. y otro (traductores) – Nuevo Manual para la enseñanza de las Ciencias – Editorial Sudamericana – Buenos Aires, 1997.
* FUMAGALLI, Laura - El desafío de enseñar Ciencias Naturales -  Editorial Troquel - Buenos Aires, 1995.

* HENEMANN, Alberto G. – Física I y II – Editorial Estrada – Buenos Aires, 1993-1994

* LEVINAS, Marcelo L. - Ciencia con creatividad - Ed. Aique - Buenos Aires, 1991 -

*  MAIZTEGUI – SABATO – Física – Editorial Kapelusz – Buenos Aires, 1980 – para 4to. y 5to. Años (en dos tomos).

* MILONE, Jorge O. – Química general e inorgánica – Editorial Estrada, Buenos Aires, 1992

* RATTO, Jorge - Ciencias para Maestros – Ediciones Marymar, Buenos Aires, 1980 (en tres tomos).

* WEISSMANN, Hilda (comp.) - Didáctica de las Ciencias Naturales, aportes y reflexiones - Editorial Paidós - Buenos Aires, 1995.

* ZANINI, Edmundo Mario - Una Didáctica de las Ciencias Naturales para la EGB - Ediciones Praia - Morón, 1996.

Presupuesto de tiempo:

Considerando un total de aproximadamente veintidós (22) clases anuales, distribuidas en dos (2) cuatrimestres, se asigna provisionalmente once (11) clases a la primera unidad y once (11) a la segunda. En esos cálculos se incluyen por cuatrimestre una clase para examen parcial y una para recuperatorio.

Articulación con el Espacio de la Práctica Docente:

En principio se propone intercambio acerca de las dificultades y hallazgos de los estudiantes en sus observaciones y prácticas, incorporando el análisis de los mismos a los encuentros semanales.

Evaluación:
Permanente, en clase, considerando la búsqueda de la información, su interpretación y la producción de instrumentos útiles para organizarla y/o presentarla a los alumnos, así como las reflexiones en torno a la comprensión de los niños y de los adultos acerca de los principales conceptos. Se procura establecer “tratos pedagógicos” con el conjunto de los estudiantes de los respectivos cursos, sobre los mecanismos y opciones para favorecer el aprendizaje y alcanzar los logros entendidos como significativos por todos, aproximándonos a los siguientes:

- actitudes de responsabilidad ante la tarea; predisposición para el trabajo grupal; asistencia y puntualidad; orden y prolijidad en los materiales de trabajo; escucha de las sugerencias realizadas por el docente; esfuerzo por superar dificultades; curiosidad e interés por conocer; dinamismo y buen ánimo en el trabajo diario; apertura intelectual;
- eficacia en la comunicación del conocimiento y el uso de vocabulario específico; capacidad de reflexión ante las equivocaciones y los logros; predisposición y capacidad de metaevaluación; capacidad para establecer relaciones entre los conceptos  teóricos generales y los casos concretos analizados, así como para reflexionar y resolver situaciones de la vida cotidiana ligadas a ellos
- producciones (trabajos prácticos; exámenes –parciales- escritos) con adecuadas estructura gramatical y puntuación, ortografía, prolijidad, presentación y aplicación del vocabulario específico; alcance en el nivel conceptual de comprensión lectora incluyendo interpretación de consignas; resolución de situaciones problemáticas, confección de cuadros comparativos y redes conceptuales;  con suficiente manejo de la bibliografía y capacidad de síntesis.

En relación con el análisis de logros sobre esas cuestiones, se determinará (en consenso con los estudiantes, para incorporar su reconocimiento a las posibilidades brindadas y contribuir a formar su conciencia al respecto) una de las dos calificaciones de cada cuatrimestre, siendo la otra la nota numérica del parcial individual escrito (en junio/julio y noviembre) de cada estudiante (con nota de aprobación de cuatro puntos y la posibilidad de recuperarlo en la clase de fecha inmediata a su realización). El informe de cada cuatrimestre requerirá que ambas calificaciones sean al menos de cuatro puntos y se expresará con una nota numérica que no será la media aritmética de ambos números sino la representación del proceso realizado por cada estudiante en su aprendizaje y en la que se tomará en consideración su propia apreciación. Recuperatorios según las disposiciones vigentes. 

Instancia final integradora -como mesa   examinadora en diciembre.       

No hay comentarios.:

Publicar un comentario